Pre entrega Práctica 2 – Interacción y Objeto
Para esta nueva actividad, y teniendo en cuenta el espacio escogido anteriormente, he seleccionado, como dispositivo interactivo, una zona de los columpios que encontramos en el parque que realiza una función interactiva con los niños que lo usan.
Aunque ha priori no es una un dispositivo interactivo, de la vida moderna, he querido tener en cuenta el aspecto de la salud, y me he querido centrar no solo en el juego de pantallas, o aparatos electrónicos, sino decantarme por juegos en el exterior donde puedan moverse al aire libre.
Me voy a centrar en analizar una de las partes del parque mas concurridas tanto por niños como por personas. Este “juego” está compuesto por gomas elásticas de plástico, muelles de metal, y un recubrimiento de caucho.
Las dimensiones aproximadas del dispositivo son las siguientes: 124cm x 124cm x 32cm
He decidido centrarme en concreto en esta parte del parque porque el dispositivo, cuenta con números problemas, y ha habido varios accidentes por parte sobre todo de niños, ya que los agujeros que tiene son muy grandes, y es muy fácil introducir alguna extremidad del cuerpo.
Para el uso de este es imprescindible la utilización ambas piernas, para realizar la suficiente fuera para impulsarnos hacia arriba, por lo que la relación de medidas entre estas partes del cuerpo y los elementos del objeto son muy importantes.
Principales hallazgos:
-La interacción con este puede provocar, en ocasiones, accidentes
-Tamaño adecuado
-Soporta mucho peso
-Materiales duraderos
PEC 2: Cuerpo, Objeto y Espacio.
¡Hola a tod@s!
En esta entrada os expongo mi elección para lo requerido en esta PEC.
Mi elección en los anteriores ejercicios fue un parque público, cercano a mi casa. Su elección viene fundamentada por la cantidad de personas que pasan por el, y por la proximidad que tengo con el.
El volumen elegido ha sido una caja pequeña, de 20 cm de largo y 5 de ancho, que se usaba como embalaje de algún contenido que ya he usado.
En la primera foto un montaje de como quedaría la idea que presentaré a continuación, mientras que la segunda es la propia caja.
El servicio al que está destinado es a mejorar la limpieza del lugar. Siempre que vamos a un parque público hemos visto como bancos estaban rodeados por suciedad, cáscaras de pipas, botellas entre otras cosas, y por consiguiente no nos hemos sentado y hemos buscado otro sitio. Con este volumen destinado a la limpieza se pretende cambiar eso. Se pone al alcance de los ciudadanos bolsas que pueden ser separadas por colores para favorecer el reciclaje de elementos, pero sobre todo, al quedar situado en uno de los lados del propio banco, permite a la gente tirar sus desechos sin necesidad de levantarse del banco, buscar alguna papelera que no se encuentre cercana al mismo, y por consiguiente mantener el espacio limpio para la mayor comodidad de todos.
Los empleados públicos que mantengan los parques podrán cambiar este volumen de forma cómoda, ya que solo se necesita el artilugio, que puede ser de diferente material según las necesidades favoreciendo la resistencia del mismo, y algunas bolsas de basura.
Esta medida proporcionará espacios públicos limpios y una mayor comodidad tanto en el tránsito como en el uso de los bancos en los parques.
Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal.
El espacio seleccionado en la PEC 1 fue los Jardines de Sabatini, uno de los puntos turísticos de Madrid, ubicado frente a la fachada norte del Palacio Real de Madrid.
A continuación se muestra una vista satelital de este espacio extraída de la herramienta de Google Maps.
Una de las actividades que aquí realizan los usuarios es la toma de fotografías a diferentes elementos como el palacio en sí, las fuentes gemelas, esculturas que allí se encuentran emplazadas como la de Isabel la Católica, Felipe II, Alfonso VI, y a elementos como un simple banco de parque, la vegetación, escaleras, entre otros allá donde el ojo del espectador encuentre interés. Esta actividad no requiere grandes dimensiones, solo el espacio que ocupa su cuerpo en el momento de tomar la fotografía que es estático o dinámico cuando el usuario decide moverse y adoptar diferentes posturas para captar encuadres, ángulos, puntos de vista o perspectivas desde un mismo lugar.
Para analizar la actividad con más detalle podríamos dividirla en las siguientes tareas:
- Observar el entorno y seleccionar el objeto a fotografiar.
- Escoger el punto de localización desde el cual se captará este elemento.
- Situarse en ese punto de localización y observar cómo se comportan las luces y sombras así como los demás elementos del entorno en su incidencia sobre el seleccionado.
- Sacar la cámara fotográfica del estuche de almacenaje.
- Con la cámara en las manos, configurar los parámetros de forma apropiada para conseguir la foto deseada.
- Una vez esté todo listo, sosteniendo la cámara y tratando de permanecer lo más estático posible, presionar el botón del obturador.
Todas estas tareas ocurren de forma consecutiva, digamos que es la secuencia lógica para tomar una fotografía. En esta secuencia puede suceder que antes de presionar el obturador sea necesario revisar los parámetros de la cámara y el encuadre una y otra vez hasta estar seguro de que son los apropiados o asimismo realizar muchas capturas en un proceso de ráfagas y movimientos continuos para obtener varias opciones.
A continuación se muestra un plano de planta del espacio con los principales elementos que en este intervienen y el posible recorrido a realizar por el usuario para obtener fotografías.
Proceso, Métodos y Espacio Personal
Hola:
Actualmente me encuentro desarrollando la Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal para la asignatura diseño centrado en las personas, dentro del Grado en Diseño y Creación Digital.
En esta práctica, estamos aplicando los principios de los affordance así como del diseño universal a espacios que habitamos personas.
En mi caso, he centrado el análisis y posterior adaptación del espacio en mi propio domicilio, más en concreto en el salón.
La actividad que voy representar en la práctica será la de realizar las comidas habituales desayunar, comer y cenar.
Un saludo
Entrega parcial Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal
Óptica Barceloneta
Planta baja e intermedia
Acción: graduación
- Entrada a la tienda: El cliente entra y se sienta junto al escritorio, la optómetra le recibe y le abre una ficha en el ordenador para poder guardarlo en su base de datos.
- Consulta: Poceden a bajar las escaleras y pasar a la sala de graduación.
- Graduar al paciente: Utilizan los diferentes instrumentales para definir la vista del paciente.
- Cobro del servició: Finalizada la prueba suben a la planta principal, se hace entrega de la graduación en un papel y se cobra el importa establecido por el servicio. El cliente se marcha de la tienda.
Entrega parcial – Camila Alejandra Yepes Triana.
Pd: He tenido problemas para subir la actividad al Agora y al final he tenido que hacer capturas de mi trabajo porque de otra manera decía que mi documento era demasiado pesado.
Práctica 1: Proceso, Métodos y Espacio Personal
Para realizar esta práctica he usado un apartado que comenté en la actividad anterior, en este caso, la mayor actividad realizada en este parque es la de pasear y jugar con mascotas, en su mayoría perros.
Prácticamente a diario y por muchas personas se lleva a cabo esta actividad, ya que como comenté anteriormente, se usa este espacio como un «oasis natural» ante tanto edificio, sirviendo de zona de descanso e interacción social entre todos.
Vemos varios patrones que se dividen, como, llegar al parque, soltar al perro, interaccionar con otros dueños, y fomentar con las mascotas su sociabilidad y juegos.
A continuación adjunto el mapa original y una adaptación esquemática de donde se realizaría la actividad, ya que coincide con una zona plana y descampada en el parque.